ANTIVIRUS
Los antivirus nacieron como una herramienta simple cuyo fuera detecta y elimina virus informaticos durante la decada de 1980.
con el transcurso del tiempo, la aparicion de sistemas operativos mas avanzados e internet, los virus han evolucionado hacia programas mas avanzados que no solo buscan detectar un virus, informatico si no bloquearlo para prevenir una infeccion por los mismos, asi como actualmente ya son capaces de reconocer otros tipos de malware, como spyware, rodkits.
FUNCIONAMIENTO DEL ANTIVIRUS
El funcionaminto de un antivirus varia de uno a otro, aunque su comportamiento normal se basa en contar con una lista de virus conocidos y su forma de reconocerlos (las llamadas firmas o vacunas), y analuzar contra esa lista de archivos almacenados o trasmitidos desde y hacia un ordenador.
ENTIESPIA
Son aplicaciones informáticas que recopilan datos sobre los hábitos de navegación, preferencias y gustos del usuario. Los datos recogidos son transmitidos a los propios fabricantes o a terceros, bien directamente, o después de ser almacenados en el ordenador. Todas estas acciones se enmascaran tras confusas autorizaciones al instalar terceros programas, por lo que rara vez el usuario es consciente de ello.
FUNCIONAMIENTO DE ANTIESPIA
Los programas espía pueden instalarse en tu computadora mediante un virus, un troyano, (cuya definición se esncuentra en el apartado de antivirus) o bien, como ocurre generalmente, estan ocultos en la instalación de un programa gratuito (freeware o adware). Estos últimos programas permiten al usuario la descarga y uso de su software sin pagar, con la condición de soportar la publicidad insertada en ellos, pero algunos también introducen spywares para recopilar valiosa información de nuestros hábitos de navegación, sin que nosotros tengamos conocimiento de ello.
SISTEMAS OPERATIVOS DE 32/64 BITS Y SUS DIFERENCIAS
El sistema es capaz de de desplazar el doble de información por ciclo de reloj que en un sistema de 32bits, no que ese desplazamiento sea más rápido, sino que se desplazan más datos. Evidentemente, lo primero puede implicar lo segundo en determinadas circunstancias, pero no siempre.
También implica un aumento en las direcciones de memoria, lo que hace que se supere el límite que tienen los sistemas de 32bits, establecido en 4GB. La capacidad de direccionamiento de memoria de un sistema de 64bits es de aproximadamente 16 exabytes.
Las operaciones de coma flotante también tienen un aumento significativo, así como el conjunto de instrucciones de diferentes tipos soportados.
Las ventajas son muchas y en muchos apartados, no solo en lo referente a la memoria.
Pero aquí surge la pregunta del millón: ¿Es realmente la opción de un sistema operativo (sobre todo Windows) de 64bits para el usuario doméstico?
Ya en el tutorial Windows 32 bits o Windows 64 bits. vimos las diferencias que había entre las versiones de Windows de 32bits y de 64bits.
Vamos a centrarnos ahora en la conveniencia de elección entre una versión u otra, ya que en lo que se refiere al sistema operativo y aplicaciones incluidas es exactamente igual uno que otro.
Bueno, pendientes del desarrollo que sufra el software en los próximos años, y ateniéndonos a lo que actualmente hay en el mercado, vamos a tratar de dar respuesta a esa pregunta.
En principio, a pesar de las mejoras en el rendimiento que supone un sistema operativo de 64bits, la respuesta es que, salvo que realmente necesitemos una memoria RAM por encima de los 3.5GB (que es lo máximo que deja para el usuario los sistemas de 32bits, salvo excepciones que comentaremos más adelante), la respuesta es que no, ya que los inconvenientes que se puede encontrar son superiores a las ventajas obtenidas.
Para un usuario doméstico son muy pocas las ocasiones en las que realmente va a necesitar más de 3.5GB de RAM. Por otra parte, las versiones superiores de Windows Vista, aunque no dejan disponibles para el usuario más de 3.5GB (aproximadamente), sí que aprovecha ese resto de memoria, desplazando hacia esa zona una parte de lo que antes se ejecutaba en la zona disponible para el sistema (ver el tutorial Utilizar 4GB de RAM en Windows Vista 32 bits).
Hay que aclarar que no solo existe esta limitación por parte del sistema operativo. Son muchas las placas base que cuando se instala el máximo de RAM soportada (4GB o más) es la propia BIOS de la placa base la que impone una restricción de aproximadamente el 10% de la capacidad total de la memoria.
Por otro lado, los inconvenientes que se pueden presentar pueden ser de muchos tipos. Para empezar, si bien es cierto que un sistema operativo de 64bits permite ejecutar sin problemas software de 32bits, también es cierto que en esto hay una serie de limitaciones. Para empezar, los drivers de 32bits no suelen ser compatibles con SO de 64bits. La disponibilidad de drivers en 64bits (sobre todo si se trata de Windows XP 64bits) es menor que la disponibilidad
de drivers para 32bits.
Pero es que luego nos encontramos con problemas de software. Si bien el software de 32bits corre sin problemas (que con algún software concreto si que puede haber problemas), no pasa lo mismo con software de 16bits, que sí que es incompatible con un sistema operativo de 64bits (no así con uno de 32bits).
Y aun queda un pero más. Una cosa es que el sistema operativo de 64bits vaya mejor que el de 32bits y otra muy distinta que el resto de nuestros programas también lo haga. Para que un software aproveche realmente las ventajas que puede suponer el tener instalado un sistema operativo de 64bits, ese software también tiene que estar implementado para 64bits. Si no es así nos podemos encontrar con que incluso vaya más lento que con un sistema operativo de 32bits. Hay que tener en cuenta que los sistemas operativos de 64bits ejecutan las aplicaciones de 32bits en modo compatibilidad, lo que siempre supone una cierta ralentización en la ejecución de dicho programa.
PROCESADORES DE 32 Y 34 BITS Y SUS DIFERENCIAS
Estos ofrecen el doble de capacidad de procesamiento ("El doble de CAPACIDAD de procesamiento"), haciendo que nuestros Sistema Operativo funcione y nos permia obtener lo mejor de ellos.Muchas personas entienden 32 bits y 64 bits, Como el doble de VELOCIDAD, algo que es erroneo. El tener un procesador de 32 bits a uno de 64 bits resulta casi lo mismo.. CASI. ¿Pero que cambia entonces? Lo que cambia es la capacidad de procesamiento, digamos que tenemos 3 aplicaciones funcionando, aunque tengamos 32 bits o 64 bits, funcionara a la misma velocidad.
La diferencia de los dos es en que si en mis 3 aplicaciones quiero abrir otras 5, el procesamiento ya no sera el mismo y las aplicaciones pueden fallar o alentarse. Al contrario de un procesador de 64bits que abriendo las demas aplicaciones funcionara a la misma velocidad pero con la misma eficiencia.Estos procesadores no son nuevos, simplemente que no se habian proporcionado para las personas con computadores de "hogar", se reservaba mas a empresas grandes con altos gastos de recursos.Los procesadores de 32 bits, pueden utilizar hasta 4 GB de memoria RAM.Los procesadores de 64 bits, pueden utilizar hasta 16 mil millones de GB en memoria RAM... No, no me equivoque en el numero!, asi es 16mil millones de GB.. es increible el numero de Gb's que soportan estos procesadores... pero nisiquiera hemos llegado a estas cifras.... Es como tener una mega escopeta, pero sin balas La primera computadora que salio al mercado (De escritorio) con un procesador de 64bits fue la Apple PowerMac G5.con un procesador antes mencionado 64bits de 1,6Ghz. Como ven no necesariamente tiene que ser de altos Ghz para ser un procesador de 64bits, ahi se nota que no representa mayor velocidad sino que mayor procesamiento.En el 2005 salieron los 64bits a 3Ghz.
COOKIES
Las cookies constituyen una potente herramienta empleada por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes. Dado que el Protocolo de Transferencia de HiperTexto (HTTP) es un protocolo sin estados (no almacena el estado de la sesión entre peticiones sucesivas), las cookies proporcionan una manera de conservar información entre peticiones del cliente, extendiendo significativamente las capacidades de las aplicaciones cliente/servidor basadas en la Web. Mediante el uso de cookies se permite al servidor Web recordar algunos datos concernientes al usuario, como sus preferencias para la visualización de las páginas de ese servidor, nombre y contraseña, productos que más le interesan, etc.
Una cookie no es más que un fichero de texto que algunos servidores piden a nuestro navegador que escriba en nuestro disco duro, con información acerca de lo que hemos estado haciendo por sus páginas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario