martes, 20 de octubre de 2009

BIOS Y CONFIGURACION DE DISPOSITIVOS OPTICOS Y MAGNETICOS



BIOS


El BIOS (Basic Input Output System, sistema de entrada/salida básico) es una memoria ROM, EPROM o FLASH-Ram la cual contiene las rutinas de más bajo nivel que hace posible que la computadora pueda arrancar, controlando el teclado, el disco, etc. además de pasar el control al sistema operativo.
El BIOS se apoya en otra memoria, la CMOS (se llama así porque suele estar hecha de esta tecnología), que almacena todos los datos de la configuración de la computadora, como pueden ser los discos duros que tenemos instalados, número de cabezas, cilindros, número y tipo de floppy, la fecha, hora, etc, así como otros parámetros necesarios para el correcto funcionamiento de nuestra computadora. Esta memoria se alimenta constantemente con una batería, de modo que, aunque apaguemos nuestra computadora, no se perderán todos esos datos que la máquina necesita para funcionar. Antiguamente las computadoras traían una pila corriente soldada, lo que dificultaba muchísimo el cambio, además de otros problemas como que la batería tuviera pérdidas y se sulfataran ésta y la motherboard. Las motherboard actuales, ya no utilizan la pila o batería, ahora se usan de Niquel Cadmium porque se recargan con la misma energía de la fuente de poder. Otra opción es la llamada Dallas Nov-RAM. En este último caso se coloca una pila de lithium con duración de 10 años.
Una de las tareas del BIOS es realizar las pruebas del equipo (POST) con las cuales cuenta el sistema en el arranque y la autorregulación de las mismas (Plug and Play). En la actualidad ya existe la actualización del BIOS mediante circuitos que pueden ser reprogramados. Además el BIOS contiene el programa de configuración, es decir, los menúes y pantallas que aparecen cuando accedemos a los parámetros del sistema, pulsando una secuencia de teclas durante el proceso de inicialización de la máquina. Actualmente la interface es mucho más amigable (los BIOS marca AMI, se gestionan con ventanas y con el ratón) y dan muchas facilidades, como la auto-detección de discos duros.

TIPOS DE BIOS




ROM (Read Only Memory)




El software característico de la BIOS viene grabado en un chip de memoria no volátil de solo lectura ROM, situado en la placa base, de ahí el nombre ROM BIOS. Sólo se puede grabar en el momento que se fabrica el chip. La información que contiene no se puede alterar. Esto garantiza que no se perderá al apagar el Sistema y que no dependerá para su actuación de la existencia o buen funcionamiento de ningún disco, por lo que estará siempre disponible (esto es importante porque, posibilita el arranque inicial del equipo sin necesitar de ningún recurso externo).Desde los primeros días de vida del PC, el ROM-BIOS dio problemas en los equipos existentes, dado que los avances técnicos eran constantes, lo que suponía aumentar las capacidades de disco y de los dispositivos conectados a los equipos. Esto exigía nuevas BIOSes, con lo que había que cambiar la placa base, o cuando mínimo, en los modelos posteriores, cambiar el integrado que contenía la ROM BIOS .






EPROM ("Erasable programmable read-only memory") y EEPROM ("Electrically erasable programmable read-only memory").




Para resolver el problema comentado con anterioridad se comenzó a utilizar memorias regrabables tipo EPROM las cuales se programan mediante impulsos eléctricos y su contenido se borra exponiéndolas a la luz ultravioleta (de ahí la ventanita que suelen incorporar este tipo de circuitos), de manera tal que estos rayos atraen los elementos fotosensibles, modificando su estado. Las EPROM se programan insertando el chip en un programador de EPROM y activando cada una de las direcciones del chip, a la vez que se aplican tensiones de -25 a -40 V a los pines adecuados. Los tiempos medios de borrado de una EPROM, por exposición a la luz ultravioleta, oscilan entre 10 y 30 minutos. Con el advenimiento de las nuevas tecnologías para la fabricación de circuitos integrados, se pueden emplear métodos eléctricos de borrado. Estas ROM pueden ser borradas sin necesidad de extraerlas de la tarjeta del circuito. Además de EEPROM suelen ser denominadas RMM (Read Mostly Memories), memorias de casi-siempre lectura, ya que no suelen modificarse casi nunca, pues los tiempos de escritura son significativamente mayores que los de lectura.


Flash BIOS




En la actualidad se utiliza un tipo de memoria no volátil "flash" (Flash BIOS) que puede ser regrabada sin utilizar ningún dispositivo de borrado o grabación especial, lo que permite actualizarla muy cómodamente. Por lo general solo es necesario "bajarse" de Internet la versión adecuada (normalmente del sitio del fabricante de la placa base) y seguir las instrucciones que acompañan al programa.


CARACTERISTICAS DE LA BIOS



La Bios de la placa esta basada en la Phoenix AwardBIOS y la pantalla principal no tiene nada en especial, desde esta podemos acceder a las diferentes categorías explicadas detalladamente en el manual de usuario. Una de las opciones más importantes es el "Cell Menu" en donde podemos overclokear facilmente.



Como punto flojos dentro de las opciones que nos da la placa podemos destacar el máximo de voltaje para las memorias, la incapacidad de modificar el voltaje del chipset, y algunas opciones más en los divisores de las memorias. Aún así con lo que nos ofrece es muy fácil lograr un overclock decente, por lo menos en el equipo de pruebas se logra un incremento de 810Mhz en un Winchester, lamentablemente desconozco que tal se comportara la placa con los afamados Venice.




Pantalla de opciones de la configuración de las memos.




Pantalla de configuración de dispositivos, en ella se puede activar/desactivar los puertos SATA, LAN, Audio integrado, configurar un arreglo RAID, etc.





Pantalla con la información de las temperaturas y voltajes.





Después de jugar un rato con la BIOS podemos guardar los cambios y pasar a los resultados de overclok obtenidos.

CONFIGURACION DE DISPOSITIVOS OPTICOS Y MAGNETICOS

DISPOSITIVOS OPTICOS.

Este documento ha sido creado para aportar unos conocimientos básicos acerca de los dispositivos ópticos instalados en nuestro equipo.


"Situación y Función de los Mandos"





1.- Bandeja de disco
2.- Orificio de expulsión de emergencia
3.- Botón de parada/expulsión

4.- Indicadores de actividad de la unidad.
Se utilizan dos LEDs de color para indicar que la unidad esta funcionando. Los colores suelen ser: El LED verde se visualiza cuando el motor de eje inicia la operación de giro ascendente: acceso a los dato, lectura de datos. El LED verde (el color puede variar) parpadeante destella durante la sesión de escritura del disco.



1.- Conector de Salida Digital de Audio

2.- Conector de Salida Analógica de Audio


3.- Conector de Puente Este puente determina si la unidad esta configurada como maestra o esclava.


4.-Conector de Interface IDE

Permite la conexión a la interface IDE (Integrated Device Electronics) utilizando un cable plano de 40 hilos.


5.- Conector de Alimentación



Conexión de la Tarjeta de Sonido: Si el ordenador utiliza una tarjeta de sonido, la unidad se conecta a la tarjeta por medio de un cable de audio. El cable de audio analógico suministrado se adapta a la mayoría de las tarjetas de sonido. De no ser así, podrá adquirirla en cualquier establecimiento de informática.

Expulsión de Emergencia: La unidad dispone de una función que permite expulsar manualmente el CD si es necesario en un caso de emergencia, como una avería de la unidad o un corte en el suministro eléctrico.En tal caso siga este procedimiento:

1º.- Apague la unidad.

2º.- Meta un objeto de punta fina como por ejemplo un clip a través del pequeño orificio existente bajo la bandeja de entrada. La parte frontal se abrirá de golpe y saldrá parcialmente la bandeja del disco.

3º.- Tire suavemente de la bandeja. Tras retirar el CD, vuelva a empujar la bandeja hasta que quede encajada.

PROCEDIMIENTOS A SEGUIR PARA INSTALAR UNA UNIDAD OPTICA (CD - dvd).


Esta operación (como todas las que se refieran a montaje de hardware) la realizaremos con el ordenador desconectado de la toma de corriente, no solo apagado, y asegurándonos de descargar la posible electricidad estática que podamos tener.


Herramientas necesarias:


Un destornillador de estrella.


Procedimiento de montaje: Para instalar una unidad óptica (DVD o CD-ROM) tenemos que utilizar una bahía de 5.25'', por lo que lo primero que hay que hacer es asegurarnos de que tenemos una libre. Visto que tenemos una libre, procedemos a quitar el protector de plástico que hay en el frontal de la caja, correspondiente a esa bahía. Una vez quitado este protector podemos encontrarnos con un segundo protector, en este caso una chapa metálica, el cual tenemos también que quitar.

En algunos casos para quitar estos protectores y colocar la unidad óptica es necesario desmontar el frontal de la caja. Esta operación se debe hacer con mucha precaución para no dañar las sujeciones de este ni las conexiones y cables que pueda tener.

Una vez libre el hueco, introducimos en el la unidad, fijándola a ambos lados con unos tornillos (dos a cada lado es suficiente). Estos tornillos pueden venir bien con la unidad óptica o bien con los demás herrajes de la caja.

una vez realizado esto, procederemos a la conexión de la unidad. En el caso de este tipo de componentes nos encontraremos con tres conectores, uno de alimentación, uno de datos, y otro de señal de audio (en este orden si miramos la parte trasera de la unidad de derecha a izquierda).

La toma de alimentación se realiza a través de un molex con una forma determinada que hace imposible (salvo que lo forcemos ''a lo bestia'' su colocación en una posición incorrecta.

En cuanto a la colocación de la faja de datos, esta suele tener una muesca de posicionamiento, pero por norma se sigue el protocolo de conectar el hilo 1 (generalmente marcado en un color diferente al resto) en el pin más próximo al conector de alimentación.

A la hora de instalar una unidad de DVD o de CD-ROM hemos de tener en cuenta unas cuantas opciones referentes a su conexión a la placa base.

Podemos instalar el dispositivo como master o como slave, dependiendo de los casos que a continuación se detallan. La configuración como master o slave de la unidad se hace mediante un puente sobre unos pines situados en la parte posterior de la unidad.

La configuración de estos viene explicada en dicha unidad. Partiendo del supuesto de que tenemos un solo disco duro conectado al IDE1 como master, la unidad óptica la podemos colocar como slave en este IDE1 o como master en el IDE2. Dado el funcionamiento de los puertos IDE obtendremos el mejor rendimiento con esta segunda configuración.

En las placas base actuales, con conexiones SATA y discos SATA, es normal que tengan un puerto IDE predeterminado para este tipo de dispositivos, por lo que debemos consultar el manual de nustra placa base antes de realizar la conexión.

En general debemos recordar siempre que por cada puerto IDE solo puede haber dos dispositivos, teniendo que estar uno configurado como master y el otro como slave.

En cuanto al cable de audio, puede ser de dos modelos, o bien analógico (formado por un conector de tres o cuatro contactos), o por un conector digital (formado por un conector de dos contactos), el otro extremo de este cable de audio, se conecta a la tarjeta de sonido, en el conector destinado a este fin.

En el caso de tarjetas de sonido integradas en placa base, este conector se encuentra en la placa base, debidamente señalizado. Una vez conectados todos los cables, nuestro PC detectará automáticamente la unidad sin necesidad de ningún driver, ya que el funcionamiento de estas depende de la controladora de dispositivos IDE ATA/ATAPI.

CONFIGURACION DE DISPOSITIVOS DE DISCOS MAGNETICOS


Los discos magnéticos, ya sean discos duros o flexibles, son utilizados, junto a las unidades de CD-ROM y unidades de DVD, entre otras, como dispositivos de almacenamiento secundario. A diferencia de la memoria principal, cuyos datos permanecen en ella un tiempo limitado (hasta que dejamos de suministrar energía eléctrica), son capaces de conservar la información de manera permanente, o al menos mientras su estado físico sea óptimo, puesto que un mal uso o mantenimiento de los mismos, así como la acción de condiciones externas, pueden alterar y perjudicar su funcionalidad.
Podemos realizar, por tanto, una clasificación de los tipos de periféricos, distinguiendo de esta forma: periféricos de entrada, como el teclado, el ratón o el escáner, con los que introducimos datos que queremos procesar y que posiblemente queramos guardar, ya sea para una modificación posterior o no necesariamente con este fin; periféricos de salida, tales como el monitor o la impresora, que muestran información procedente de la memoria (datos o programas); de entrada y salida, como los modems; y por último los dispositivos de almacenamiento, encargados de guardar y recuperar la información a la que nos referimos.



No obstante, a pesar de que los CDs y los discos tienen la misma finalidad, se distinguen en muchos aspectos tales como su tecnología, modo y capacidad de almacenamiento, tiempo de acceso y transferencia de bytes, seguridad y mantenimiento de los datos, así como en el coste de fabricación.
Desde el punto de vista de almacenamiento de la información, mientras que en los discos magnéticos es la acción de un campo magnético el que realiza la lectura/escritura, en un CD esta es realizada por efecto de un rayo láser.
Dentro de los discos magnéticos, nos centraremos mayormente en su tecnología, materiales para su fabricación, estructura interna y modo de lectura/escritura de bytes.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE DISCOS MAGNETICOS:

A continuación citamos algunas características generales de los discos magnéticos:

1. Un disco magnético (rígido o flexible) es un soporte de almacenamiento secundario, complemento auxiliar de la memoria principal o memoria RAM (memoria electrónica interna de capacidad limitada, mucho más rápida, pero volátil).

2. Capacidad para almacenar grandes cantidades de información en espacios reducidos con el consiguiente bajo costo por byte almacenado.


3. Es memoria “no volátil”, es decir, guarda la información aunque se retire el suministro de energía eléctrica.

4. Acceso directo a la información, es decir, accede más rápidamente al lugar donde se encuentran los datos a leer o escribir, sin necesidad de buscar los bloques de datos que le preceden (como ocurría antiguamente con las cintas magnéticas). Los datos se guardan en archivos, a los que se acceden mediante su nombre.
5.Gran parte de los procesos de E/S tienen como origen los discos magnéticos, debido a:
5.1. La mayoría de los programas de almacenan en discos, constituyendo ejecutables.
5.2. Para ejecutarlos, se pasa de disco a memoria una copia de los archivos que necesitará el programa. Los resultados van en sentido contrario (memoria a disco), formando parte del mismo archivo o de otro distinto.
5.3. Sirven para simular “memoria virtual”, lo que permite una memoria mayor que la principal y por tanto ejecutar más procesos e incluso mayores a la capacidad de la memoria principal.

6.Los disquetes son utilizados como copias de seguridad de archivos importantes o para el transporte de programas y datos.

7. Dentro de los discos duros distinguimos entre los fijos (PACK), que se instalan por medio de una controladora de discos magnéticos; y los removibles (Disk Pack), que pueden ser desmontados para su transporte.

8. Mantenimiento de discos magnéticos:
8.1. Los discos magnéticos son medios de almacenamiento “delicados”, pues si sufren un pequeño golpe pueden ocasionar daños en la información o un CRASH en el sistema.
8.2. El cabezal debe estar lubricado para evitar daños al entrar en contacto con la superficie del disco.
8.3. Se debe evitar que el equipo se coloque en zonas donde se acumule calor, para no provocar la dilatación de piezas.
8.4. A pesar de estar cerrado herméticamente, hay que evitar las partículas de polvo alrededor de sus circuitos.
8.5. No mover el equipo estando encendido, para evitar daños en los discos, por el movimiento inadecuado de sus cabezas.















lunes, 19 de octubre de 2009

TIPOS DE TARJETAS MADRES, CHIPSET Y SU FUNCIONAMIENTO




TARJETA MADRE (MOTHERBOARD)

La tarjeta madre es el componente más importante de un computador, ya que en él se integran y coordinan todos los demás elementos que permiten su adecuado funcionamiento. De este modo, una tarjeta madre se comporta como aquel dispositivo que opera como la plataforma o circuito principal de una computadora.



TIPOS DE TARJETAS MADRES


PLACA BASE XT

Se basa en la placa del IBM PC original. La placa de este equipo, inspiradora de todas las demás, disponía de 5 conectores ISA de 8 bits, un conector para el teclado, otro para casete, y zócalos para el coprocesador aritmético y para las ampliaciones de memoria (DRAM con control de paridad). Estos chips de memoria eran de 16 pines (8 a cada lado), y el primer banco estaba soldado directamente a la placa, con el consiguiente problema para el mantenimiento.
Posteriormente, con la introducción del modelo XT en 1983, se suprimió el conector para casete y se aumentó a 8 el número de conectores ISA de 8 bits (el tamaño de la placa se mantuvo igual pero se dispusieron más juntos). También se dispuso que toda la memoria fuera sobre zócalo.


CARACTERISTICAS


*Son de más fácil ventilación y menos maraña de cables que las AT, debido a la colocación de los conectores. Para ello, el microprocesador suele colocarse cerca del ventilador de la fuente de alimentación y los conectores para discos cerca de los extremos de la placa.
*La diferencia con las placas AT se encuentra en sus conectores, que suelen ser más (por ejemplo, con USB o con FireWire), están agrupados y tienen el teclado y ratón en clavijas mini-DIN como ésta:
*Además, reciben la electricidad mediante un conector formado por una sola pieza.


PLACA BASE AT

El factor de forma AT (Advanced Technology) es el formato de placa base empleado por el IBM AT y sus clones en formato sobremesa completo y torre completo. Su tamaño es de 12 pulgadas (305 mm) de ancho x 11-13 pulgadas de profundo. Fue lanzado al mercado en 1984. Este formato fue el primer intento exitoso de estandarización para las formas de placas base.Si bien este estandar represento un gran avance sobre las plataformas propietarias que producia cada fabricante, con el tiempo fueron descubiertas varias falencias que hicieron necesario que se reemplazara; Su gran tamaño dificultaba la introducción de nuevas unidades de disco.

CARACTERISTICAS

*mala circulación del aire en las cajas (uno de los motivos de la aparición de disipadores y ventiladores de chip) y, sobre todo, una maraña enorme de cables que impide acceder a la placa sin desmontar al menos alguno. Para identificar una placa AT, lo mejor es observar el conector del teclado, que casi seguro que es una clavija DIN ancha, como las antiguas de HI-FI.

PLACA BASE BABY AT

Baby AT es el formato de placa base (factor de forma) que predominó en el mercado de las computadoras personales desde la serie de procesadores Intel 80286 hasta la introducción de los Pentium. Es una variante del factor de forma AT, aunque más pequeña (de ahí baby (bebé en castellano) AT). Define un tamaño para la placa base de 220 X 330 milímetros.
Fue introducida en el mercado en 1985 por IBM, y al ser esta variante más pequeña y barata que AT, pronto todos los fabricantes cambiaron a ella y se mantuvo como estandar en las computadoras personales hasta que fue reemplazado por el factor de forma ATX a partir de 1995.

CARACTERISTICAS

*Este factor de forma es que las placas base construidas según este diseño fueron las primeras en incluir conectores para distintos puertos (paralelo, serial, etcétera) integrados en su parte trasera y conectados internamente.

PLACA BASE ATX

El estándar ATX (Advanced Technology Extended) fue creado por Intel en 1995. Fue el primer cambio importante en muchos años en el Las especificaciones técnicas fueron publicadas por Intel en 1995 y actualizadas varias veces desde esa época, la versión más reciente es la 2.2 publicada en 2004.
Una placa ATX de tamaño completo tiene un tamaño de 305 mm x 244 mm (12" x 9.6"). Esto permite que en algunas cajas ATX quepan también placas microATX.

CARACTERISTICAS

*Doble alto flexible panel de entrada/salida que permite alta integración.
*Relocalización de unidades I/O lo que significa cables mas cortos .
*Enfriamiento del sistema un simple ventilador en la fuente de poder .
*Relocalización del procesador y la memoria.
*Conectores de puerto serie (los COM), paralelo (LPT) y USB, lo que implica que el gabinete debe estar acorde con la placa para que estos conectores calcen en el lugar justo.
*Conectores mini DYN para teclado y mouse.
*Conector eléctrico de alimentación de la placa base único (no en dos como las placas AT, los famosos P8 y P9) que implica una fuente diferente de las AT y que se puede manejar por software, según el equipo, para permitir su apagado, encendido o modo suspendido.
*Slots PCI (prácticamente ya no vienen los ISA)
*Slot AGP (sólo para placas de video).
*Otra de las consideraciones que se tuvieron en cuenta en la norma ATX fue la refrigeración.

PLACA BASE MINI ATX

El miniATX surge como una alternativa compacta al formato microATX (284 x 208 mm) e incluye a su vez, un conector AGP y 4 conectoresPCI en lugar de los 3 del microATX. Fue diseñado principalmente para mini-PC (ordenadores barebone).

MICRO ATX

MicroATX, también conocido como µATX , es un factor de forma pequeño y estándar para placas base de ordenadores. El tamaño máximo de una placa microATX es de 244 mm × 244 mm (9.6 pulgadas × 9.6 pulgadas), siendo así el estándar ATX un 25% más grande con unas dimensiones de 305 mm × 244 mm.
Las placas base microATX disponibles actualmente son compatibles con procesadores de Intel o de AMD, pero por ahora no existe ninguna para cualquier otra arquitectura que no sea x86 o x86-64. El estándar microATX fue explícitamente diseñado para ser compatible con ATX, por lo que los puntos de anclaje de las placas microATX son un subconjunto de los usados en las placas ATX y el panel de I/O es idéntico.

PLACA BASE LPX

Este formato fue muy utilizado y es una variante especializada de un baby AT con un bajo perfil, fue desarrollado por Western Digital para computadoras de escritorio para que no ocupen mucho espacio. Este tipo de factor generalmente se encuentra en las computadoras Compaq, Hewlett Packard, Digital, Packard bell, y algunos fabricantes de tarjetas madre. Se encuentra en computadoras con case Slim, que es un case de escritorio delgado, lo que caracteriza este tipo de formato es que las tarjetas están montadas en un rise card en el centro de la tarjeta.

CARACTERISTICAS

*Uno de los factores de forma popular que utilizan en las tarjetas madre hoy en dia son LPZ y el mini LPX. Este factor de forma fue desarrollado primero por Western Digital para algunas de sus tarjetas madre.
*Las ranuras de expancion estan montadas sobre una tarjeta de bus vertical que se conecta en la tarjeta madre.
* Las tarjetas de expancion deben conectarse en forma lateral en la tarjeta vertical. Esta colocacion lateral permite el diseño de gabinete de perfil bajo. Las ranuras se colocan a uno o ambos lados de la tarjeta vertical dependiendo del sistema y diseño del gabinete.
*Colocacion estandar de conectores en al lparte posterior de la tarjeta, una tarjeta LPX tiene una fila de conectores lkpara video (VGA de 14 pins), paralelo (de 25 pins), dos puertos seriales (cada uno de 9 pins) y conectores de raton y teclado de tipo mini-DIN PS/2.

PLACA BASE MINI ITX

Es un formato de placa base totalmente desarrollado por VIA Technologies. Aunque es un formato de origen propietario, sus especificaciones son abiertas.

CARACTERISTICAS

Mini-ITX propone unas dimensiones muy reducidas de placa base, tan sólo 170 mm x 170 mm (6,7 in x 6,7 in): aproximadamente el tamaño de un CD. Se trata de unas dimensiones inferiores a su antecesor micro-ATX. A pesar de ello, no es el formato más reducido existente en el mercado ya que, posteriormente, VIA definió el formato nano-ITX y Pico-ITX
Todos los interfaces y especificaciones eléctricas de la placa son compatibles con ATX. Esto significa que se pueden conectar componentes diseñados para cualquier otro tipo de PC.las placas Mini-ITX solamente disponen de una ranura de expansión PCI y una ranura para un módulo de memoria.

PLACA BASE NANO ITX

El Nano-ITX es un factor de forma de tarjeta madre de computador propuesto primero por VIA Technologies de Taiwán en 2004, implementado en algún momento a finales de 2005. Las tarjetas Nano-ITX miden 12cm x 12 cm, y están completamente integradas, son tarjetas madre que consumen muy poca energía con muchas aplicaciones, pero dirigidas a dispositivos de entretenimiento digital como PVRs, Set-top boxes, media center y Pcs para coche, Pcs LCD y dispositivos ultraportatiles.

PLACA BASE PICO ITX

La Pico-ITX factor de forma aprovecha enfoque a través de la mejora en la eficiencia energética, gestión térmica y la función de integración en silicio ya nivel de plataforma, y ha sido diseñado específicamente para ser propulsado por energía a través de plataformas de procesador eficiente, como el VIA C7 o sin ventilador VIA procesador Edén, y en torno a uno de la nueva generación de procesadores del sistema a través de medios de comunicación, todo en uno "chipsets IGP de medios digitales tales como el VX700, que combina la lógica de la base, los multimedia, la conectividad y las tecnologías de almacenamiento en un paquete altamente integrado de un solo chip.

PLACA BASE BTX

El formato BTX (Tecnología Balanceada Extendida), respaldado por la marca Intel, es un formato diseñado para mejorar tanto la disposición de componentes como la circulación de aire, la acústica y la disipación del calor.
Los distintos conectores (ranuras de memoria, ranuras de expansión) se hallan distribuidos en paralelo, en el sentido de la circulación del aire.


PLACA BASE WTX

Este factor de la forma fue engranado específicamente hacia las necesidades de sistemas high-end, y las especificaciones incluidas para un WTX unidad de la fuente de alimentación (Fuente de alimentación) con perno dos los 24 pernos WTX-específico y 22 molex conectadores.

La especificación de WTX fue creada para estandardizar un nuevo placa base y chasis forme el factor, fije a pariente procesador la localización, y permite circulación de aire del alto volumen a través de una porción del chasis donde se colocan los procesadores. Esto permitió para que las placas base y el chasis del factor de la forma de estándar sean utilizados integrar procesadores con más requisitos termales exigentes de la gerencia.

PLACA BASE Y PC/104

El ETX-NANO-104 es una pequeña placa base de zócalo integrado y está diseñado para apoyar la ACCES línea I / O PC/104 de USB y módulos I / O, junto con la flexibilidad y las prestaciones de alto rendimiento de ETX. Este diseño raro apoya LV y ULV Intel Core Duo con el legado que PC/104 poder de E / S tablas.

CHIPSET

Es un elemento formado por un determinado número de circuitos integrados en el que se han incluido la mayoría de los componentes que dotan a un ordenador de compatibilidad PC/AT a nivel hardware como, por ejemplo, el controlador de interrupciones, los controladores DMA, el chip temporizador, controladoras de disco duro, etc. Mediante este elemento se han integrado en unos pocos componentes los que antes se encontraban un número de chips independientes relativamente elevado.

Con el paso del tiempo, en el chipset se han ido incluyendo algunos nuevos tipos de dispositivos que han surgido con el avance tecnológico, como es el caso de las controladores de bus USB, el bus AGP, el bus PCI, funciones de administración de energía, etc. Este proceso de integración va a continuar en el futuro, por lo que durante el presente año aparecerán en el mercado conjuntos de chips que incluirán también a la tarjeta gráfica. Tanto Intel, como VIA Technologies y SIS están trabajando en productos de este tipo para microprocesadores tanto de tipo socket 7 como Slot 1 o socket 370.

EL CHIPSET AIRONET

Es un circuito integrado auxiliar desarrollado, para su familia de equipos inalámbricos (wireless), a partir del chipset Prism por Cisco Inc. Cisco añadió nuevas características como una potencia de salida controlada y la posibilidad de saltar de un canal de la banda ISM a otro sin necesidad de utilizar otro sistema basado en software.

EL CHIPSET HERMES

Es un chipset de código cerrado, no obstante Lucent publicó una parte del código fuente necesario para controlar las funciones básicas de las tarjetas ORiNOCO, a partir del cual se creó el controlador wvlan cs. Actualmente el controlador wvlan cs ha sido reemplazado por el orinoco cs.

EL CHIPSET PRISM

El "chipset" es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interactua el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de los puertos y slots ISA, PCI, AGP, USB...
El chipset Prism es uno de los más usados por usuarios de GNU/Linux así como BSD gracias a la integración a la que goza este chipset ya que todos los documentos del comité de evaluación; notas, diseños de referencia, informes y resúmenes técnicos sobre el chipset se pueden conseguir de forma gratuita.

LA LINUX BIOS

Hace cualquier inicialización del hardware que Linux no hace y deja a Linux finalizar la inicialización del hardware.
Una notable característica única del LinuxBIOS es que la versión x86 corre en modo de 32 bits después de ejecutar solamente dieciséis instrucciones (casi todos los otros BIOS de x86 corren exclusivamente en modo de 16 bits). Se ha creado con la intención de que realice su cometido en el mínimo de instrucciones posible. Al trabajar en modo de 32 bits hace que corra muy rápido[cita requerida], su record actual de arranque en frío es de 3 segundos hasta la interface de comando.

CHIPSET DE INTEL PARA PENTIUM ("Tritones")

Este tipo de chipset se ha popularizado más por el nombre comercial que por sus capacidades, esto no quiere decir que sea de mala calidad, sino que se destaca entre sus competidores por el hecho de estar respaldado por la empresa INTEL.

430 FX: este es el Tritón clásico y corresponde a los primeros pentium aparecidos en el mercado (no MMX) que funcionaban en con memorias tipo EDO. Este tipo de chipset no se fabrica en la actualidad.
430 HX: corresponde al tritón II, y como característica se destaca su rapidez y un soporte para placas duales (con 2 procesadores pentium).
430 VX: Corresponde a una categoría intermedia entre el FX y el HX, y como característica podemos mencionar que poseía un soporte para la memoria SDRAM y era un poco mas económico que el HX.
430 TX: se puede decir que este es el último que corresponde a la serie tritón y soportaba MMX, SDRAM, UltraDMA. Este chip no tenía contemplado el uso del slot AGP y poseía buses con velocidades menores a 100 MHz.

CHIPSETS DE VIA PARA PENTIUM ("Apollos")

Son unos chips bastante ventajosos ya que soportaban gran cantidad de componentes como SDRAM, UltraDMA, USB, etc.

CHIPSETS DE SIS, ALI, VLSI y ETEQ PARA PENTIUM

Como los anteriores, sus capacidades son avanzadas, aunque su velocidad sea en ocasiones algo más reducida si los usamos con procesadores Intel.

CHIPSETS DE INTEL PARA PENTIUM II

Estos tipos de chips son unos de los más difundidos del mercado producto que provienen de la empresa INTEL creadora del procesador Pentium II.

440 FX: es un chipset que fue diseñado para un procesador llamado Pentium Pro que fue sacado del mercado con la aparición del Pentium II.
440 LX: el primer y muy eficiente chipset para Pentium II. Lo tiene casi todo, excepto bus a velocidad de 100 MHz, lo que hace que no admita procesadores a más de 333 MHz.
440 BX: es un chip que viene con bus de 100 MHz.
440 EX: un chip basado en el LX sólo válido para Celeron.
440 ZX: un chip basado en el BX sólo válido para Celeron.














miércoles, 14 de octubre de 2009

ANTIVIRUS, ANTIESPIA,SISTEMAS OPERATIVOS Y PROCESADORES DE 32/64 BITS Y COOKIES.

ANTIVIRUS

Los antivirus nacieron como una herramienta simple cuyo fuera detecta y elimina virus informaticos durante la decada de 1980.
con el transcurso del tiempo, la aparicion de sistemas operativos mas avanzados e internet, los virus han evolucionado hacia programas mas avanzados que no solo buscan detectar un virus, informatico si no bloquearlo para prevenir una infeccion por los mismos, asi como actualmente ya son capaces de reconocer otros tipos de malware, como spyware, rodkits.

FUNCIONAMIENTO DEL ANTIVIRUS

El funcionaminto de un antivirus varia de uno a otro, aunque su comportamiento normal se basa en contar con una lista de virus conocidos y su forma de reconocerlos (las llamadas firmas o vacunas), y analuzar contra esa lista de archivos almacenados o trasmitidos desde y hacia un ordenador.

ENTIESPIA

Son aplicaciones informáticas que recopilan datos sobre los hábitos de navegación, preferencias y gustos del usuario. Los datos recogidos son transmitidos a los propios fabricantes o a terceros, bien directamente, o después de ser almacenados en el ordenador. Todas estas acciones se enmascaran tras confusas autorizaciones al instalar terceros programas, por lo que rara vez el usuario es consciente de ello.

FUNCIONAMIENTO DE ANTIESPIA

Los programas espía pueden instalarse en tu computadora mediante un virus, un troyano, (cuya definición se esncuentra en el apartado de antivirus) o bien, como ocurre generalmente, estan ocultos en la instalación de un programa gratuito (freeware o adware). Estos últimos programas permiten al usuario la descarga y uso de su software sin pagar, con la condición de soportar la publicidad insertada en ellos, pero algunos también introducen spywares para recopilar valiosa información de nuestros hábitos de navegación, sin que nosotros tengamos conocimiento de ello.

SISTEMAS OPERATIVOS DE 32/64 BITS Y SUS DIFERENCIAS

El sistema es capaz de de desplazar el doble de información por ciclo de reloj que en un sistema de 32bits, no que ese desplazamiento sea más rápido, sino que se desplazan más datos. Evidentemente, lo primero puede implicar lo segundo en determinadas circunstancias, pero no siempre.
También implica un aumento en las direcciones de memoria, lo que hace que se supere el límite que tienen los sistemas de 32bits, establecido en 4GB. La capacidad de direccionamiento de memoria de un sistema de 64bits es de aproximadamente 16 exabytes.
Las operaciones de coma flotante también tienen un aumento significativo, así como el conjunto de instrucciones de diferentes tipos soportados.
Las ventajas son muchas y en muchos apartados, no solo en lo referente a la memoria.
Pero aquí surge la pregunta del millón: ¿Es realmente la opción de un sistema operativo (sobre todo Windows) de 64bits para el usuario doméstico?
Ya en el tutorial Windows 32 bits o Windows 64 bits. vimos las diferencias que había entre las versiones de Windows de 32bits y de 64bits.
Vamos a centrarnos ahora en la conveniencia de elección entre una versión u otra, ya que en lo que se refiere al sistema operativo y aplicaciones incluidas es exactamente igual uno que otro.
Bueno, pendientes del desarrollo que sufra el software en los próximos años, y ateniéndonos a lo que actualmente hay en el mercado, vamos a tratar de dar respuesta a esa pregunta.
En principio, a pesar de las mejoras en el rendimiento que supone un sistema operativo de 64bits, la respuesta es que, salvo que realmente necesitemos una memoria RAM por encima de los 3.5GB (que es lo máximo que deja para el usuario los sistemas de 32bits, salvo excepciones que comentaremos más adelante), la respuesta es que no, ya que los inconvenientes que se puede encontrar son superiores a las ventajas obtenidas.
Para un usuario doméstico son muy pocas las ocasiones en las que realmente va a necesitar más de 3.5GB de RAM. Por otra parte, las versiones superiores de Windows Vista, aunque no dejan disponibles para el usuario más de 3.5GB (aproximadamente), sí que aprovecha ese resto de memoria, desplazando hacia esa zona una parte de lo que antes se ejecutaba en la zona disponible para el sistema (ver el tutorial Utilizar 4GB de RAM en Windows Vista 32 bits).
Hay que aclarar que no solo existe esta limitación por parte del sistema operativo. Son muchas las placas base que cuando se instala el máximo de RAM soportada (4GB o más) es la propia BIOS de la placa base la que impone una restricción de aproximadamente el 10% de la capacidad total de la memoria.
Por otro lado, los inconvenientes que se pueden presentar pueden ser de muchos tipos. Para empezar, si bien es cierto que un sistema operativo de 64bits permite ejecutar sin problemas software de 32bits, también es cierto que en esto hay una serie de limitaciones. Para empezar, los drivers de 32bits no suelen ser compatibles con SO de 64bits. La disponibilidad de drivers en 64bits (sobre todo si se trata de Windows XP 64bits) es menor que la disponibilidad
de drivers para 32bits.
Pero es que luego nos encontramos con problemas de software. Si bien el software de 32bits corre sin problemas (que con algún software concreto si que puede haber problemas), no pasa lo mismo con software de 16bits, que sí que es incompatible con un sistema operativo de 64bits (no así con uno de 32bits).
Y aun queda un pero más. Una cosa es que el sistema operativo de 64bits vaya mejor que el de 32bits y otra muy distinta que el resto de nuestros programas también lo haga. Para que un software aproveche realmente las ventajas que puede suponer el tener instalado un sistema operativo de 64bits, ese software también tiene que estar implementado para 64bits. Si no es así nos podemos encontrar con que incluso vaya más lento que con un sistema operativo de 32bits. Hay que tener en cuenta que los sistemas operativos de 64bits ejecutan las aplicaciones de 32bits en modo compatibilidad, lo que siempre supone una cierta ralentización en la ejecución de dicho programa.

PROCESADORES DE 32 Y 34 BITS Y SUS DIFERENCIAS

Estos ofrecen el doble de capacidad de procesamiento ("El doble de CAPACIDAD de procesamiento"), haciendo que nuestros Sistema Operativo funcione y nos permia obtener lo mejor de ellos.Muchas personas entienden 32 bits y 64 bits, Como el doble de VELOCIDAD, algo que es erroneo. El tener un procesador de 32 bits a uno de 64 bits resulta casi lo mismo.. CASI. ¿Pero que cambia entonces? Lo que cambia es la capacidad de procesamiento, digamos que tenemos 3 aplicaciones funcionando, aunque tengamos 32 bits o 64 bits, funcionara a la misma velocidad.
La diferencia de los dos es en que si en mis 3 aplicaciones quiero abrir otras 5, el procesamiento ya no sera el mismo y las aplicaciones pueden fallar o alentarse. Al contrario de un procesador de 64bits que abriendo las demas aplicaciones funcionara a la misma velocidad pero con la misma eficiencia.Estos procesadores no son nuevos, simplemente que no se habian proporcionado para las personas con computadores de "hogar", se reservaba mas a empresas grandes con altos gastos de recursos.Los procesadores de 32 bits, pueden utilizar hasta 4 GB de memoria RAM.Los procesadores de 64 bits, pueden utilizar hasta 16 mil millones de GB en memoria RAM... No, no me equivoque en el numero!, asi es 16mil millones de GB.. es increible el numero de Gb's que soportan estos procesadores... pero nisiquiera hemos llegado a estas cifras.... Es como tener una mega escopeta, pero sin balas La primera computadora que salio al mercado (De escritorio) con un procesador de 64bits fue la Apple PowerMac G5.con un procesador antes mencionado 64bits de 1,6Ghz. Como ven no necesariamente tiene que ser de altos Ghz para ser un procesador de 64bits, ahi se nota que no representa mayor velocidad sino que mayor procesamiento.En el 2005 salieron los 64bits a 3Ghz.

COOKIES

Las cookies constituyen una potente herramienta empleada por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes. Dado que el Protocolo de Transferencia de HiperTexto (HTTP) es un protocolo sin estados (no almacena el estado de la sesión entre peticiones sucesivas), las cookies proporcionan una manera de conservar información entre peticiones del cliente, extendiendo significativamente las capacidades de las aplicaciones cliente/servidor basadas en la Web. Mediante el uso de cookies se permite al servidor Web recordar algunos datos concernientes al usuario, como sus preferencias para la visualización de las páginas de ese servidor, nombre y contraseña, productos que más le interesan, etc.
Una cookie no es más que un fichero de texto que algunos servidores piden a nuestro navegador que escriba en nuestro disco duro, con información acerca de lo que hemos estado haciendo por sus páginas.

domingo, 11 de octubre de 2009

microprocesadores


MICROPROPROCESADOR
Conocido también como procesador o CPU es el cerebro de la computadora. Dependiendo del tipo de procesador y su velocidad se obtendrá un mejor o peor rendimiento. Su función es enviar la información a la tarjeta madre. Los fabricantes de los microprocesadores son las empresas AMD, INTEL Y VIA.
ESTRUCTURA DEL MICROPOCESADOR
Advanced Micro Devices es el segundo productor de los procesadores, ofrecen una amplia selección de dispositivos que son los siguientes
AMD DURON
Es el más básico del la línea de AMD, y está dedicado a sistemas de oficinas u hogareños que no requieren una gran potencia de cálculo. Esta ya esta descontinuada por la empresa.
AMD ATHLON XP
el microprocesador líder de AMD proporciona una enorme potencia de cálculo a un precio muy razonable. Es el principal competidor de los dispositivos de INTEL.

AMD ATHLON MP
Es el microprocesador casi idéntico al anterior, pero con la particularidad de que puede trabajar en modo multiprocesador más de un microprocesador). Está dedicado al segmento de muy alto desempeño y a los servidores empresariales.
AMD ATHLON 64
Nueva propuesta de AMD, y el primer microprocesador de 64 bits que llega al mercado masivo de computadoras. Aunque es más costoso que un ATHLON XP, los usuarios que requieren de gran desempeño han recibido con entusiasmo este dispositivo.
AMD ATHLON 64FX
el microprocesador de 64 bits de mayor desempeño que el anterior, dedicado a sistemas hogareños de muy alto desempeño sobre todo para los entusiastas de los juegos de acción.
OPTERON
Tercer microprocesador de 64 bits de AMD, dedicado al segmento de los servidores empresariales.

VIA
Empresa produce los microprocesadores que antes pertenecían a la marca cryrix. Es único es el C3 que es lento y bajo consumo de potencia.
INTEL
Compañía líder es el fabricante de microprocesadores más grande del mundo, principal proveedor de dispositivos para la plataforma PC. Durante, muchos años han sido el líder indiscutible, aunque en los últimos años su supremacía ha sido retada por AMD. La oferta de INTEL abarca desde microprocesadores para aplicaciones sencillas hasta los más poderosos dispositivos.
CELERON
Es el microprocesador diseño por INTEL para sistemas económicos, en los cuales no sea indispensable el mayor desempeño. Este microprocesador es ideal para sistemas de oficina o para aplicaciones hogareñas no demasiado demandantes.
INTEL PENTIUM 4
la primera versión del Pentium 4, sufrió de importantes demoras durante el diseño. De hecho, muchos expertos aseguran que los primeros modelos de 1,3 ; 1,4 y 1,5 GHz fueron lanzados prematuramente para evitar que se extienda demasiado el lapso de demora de los Pentium 4. Además, los modelos más nuevos del AMD Thunderbird tenían un rendimiento superior al Intel Pentium III, pero la línea de producción se encontraba al límite de su capacidad por el momento.
INTEL ITANIUM2 2002
Todos los procesadores Itanium 2 comparten una misma jerarquía de memoria caché. Todos tenían una caché de nivel 1 de 16 KB para instrucciones y otra de 16 KB para datos. La caché de nivel 2 está unificada (es la misma para datos e instrucciones) y tiene un tamaño de 256 KB. La caché de nivel 3 también está unificada y varía el tamaño desde los 1,5 MB hasta los 9 MB. En una elección interesante del diseño, la caché de nivel 2 contenía suficiente lógica para el manejo de las operaciones de los semáforos (mecanismos de sincronización del kernel) sin molestar a la ALU
INTEL PENTIUM M.2004
El Pentium M representa un cambio radical para Intel, ya que no es una versión de bajo consumo del Pentium 4, sino una versión fuertemente modificada del diseño del Pentium III (que a su vez es una modificación del Pentium Pro). Está optimizado para un consumo de potencia eficiente, una característica vital para ampliar la duración de la batería de las computadoras portátiles. Funciona con un consumo medio muy bajo y desprende mucho menos calor que los procesadores de ordenadores de sobremesa, el Pentium M funciona a una frecuencia de reloj más baja que los procesadores Pentium 4 normales, pero con un rendimiento similar (por ejemplo un Pentium M con velocidad de reloj de 1,73 GHz normalmente puede igualar el rendimiento de un Pentium 4 a 3,2 GHz.
INTEL PENTIUM D 2005
Es como si estuvieras comprando dos micros y los colocaras en el mismo espacio, duplicando (idealmente) el rendimiento. Sólo se aprovechan al 100% si el software está optimizado, pero son muy recomendables dada la facilidad con que permiten trabajar con varios programas a la vez. Fíjate bien en los precios porque hay Pentium D por el mismo dinero que un Pentium 4 de los mismos GHz (de 3'2 a 3'6 GHz) por lo que estarías comprando el doble por el mismo dinero. También son micros de 64 bits.

INTEL CORE2 DUO
También de doble core y 64 bits, pero emplean una arquitectura nueva (arquitectura core), que es la base para los futuros micros de 4 y 8 cores en adelante. Aunque van a una velocidad de GHz menor, su rendimiento es muchísimo más alto que los anteriores, por lo que son mucho más rápidos que los Pentium D. Existen dos cores: Allendale, E6300 / 1'866 GHz y E6400 / 2'133 GHZ, con 1024 kB de caché por core y 1066 MHz de bus. Son buena compra, pero no son los mejores Core 2 Duo.
TIPOS DE SOCKET

Nombre: Socket 775 o T
Pines: 775 bolas FC-LGA
Voltajes: VID VRM (0.8 - 1.55 V)Bus: 133x4, 200x4, 266x4 MHz
Multiplicadores: 13.0x - 22.0x
Microssoportados:Celeron D (Prescott, 326/2'533 a 355/3'333 GHz, FSB533)Celeron D (Cedar Mill, 352/3'2 a 356/3'333 GHZ, FSB533Pentium 4 (Smithfield, 805/2'666 GHZ, FSB 533)Pentium 4 (Prescott, 505/2,666 a 571/3,8 GHZ, FSB 533/800)Pentium 4 (Prescott 2M, 630/3'0 a 672/3,8 GHZ, FSB 533/800)Pentium 4 (Cedar Mill, 631/3'0 a 661/3'6 GHz, FSB 800)Pentium D (Presler, 915/2'8 a 960/3'6 GHZ, FSB 800)Intel Pentium Extreme (Smithfield, 840, 3'2 GHz)Pentium 4 Extreme (Gallatin, 3'4 - 3'46 GHz)Pentium 4 Extreme (Prescott, 3.73 GHz)Intel Pentium Extreme (Presler, 965/3073 GHz)

Nombre:939
Pines: 939
Voltajes: VID VRM (1.3 - 1.5 V)Bus: 200x5
Multiplicadores: 9.0x - 15.0x
Micros soportados:Athlon 64 (Victoria, 2GHz+)Athlon 64 (Venice, 3000+ a 3800+)Athlon 64 (Newcastle, 2800+ a 3800+)Athlon 64 (Sledgehammer, 4000+, FX-53 y FX-55)Athlon 64 (San Diego, 3700+. FX-55 y FX-57)Athlon 64 (San Diego)Athlon 64 (Winchester 3000+ a ???)Athlon 64 X2 (Manchester, 3800+ a 4600+)Athlon 64 X2 (Toledo, 4400+ a 5000+ y FX-60)Athlon 64 X2 (Kimono)Opteron (Venus, 144-154)Opteron (Denmark, 165-185)Sempron (Palermo, 3000+ a 3500+)

Nombre: Socket AM2
Pines: 940 ZIF
Voltajes: VID VRM (1.2 - 1.4 V)Bus: 200x5 MHz
Multiplicadores: 8.0x - 14.0xMicros soportados:Athlon 64 (Orleans, 3200+ a 3800+)Athlon 64 X2 (Windsor, 3600+ a 5200+, FX-62)Opteron (Santa Ana, 1210 a 1216)Sempron64 (Manila, 2800+ a 3600+)

Nombre: Socket 754
Pines: 754 ZIF
Voltajes: VID VRM (1.4 - 1.5 V)Bus: 200x4 MHz
Multiplicadores: 10.0x - 12.0xMicros
soportados:Athlon 64 (Clawhammer, 2800+ a 3700+)Athlon 64 Mobile (Clawhammer, 3000+)Athlon 64 (Newcastle, 2800+ a 3000+)Sempron 64 (Paris, 2600+ a 3300+)Sempron 64 (Palermo, 2600+ a 3400+) Notas: los núcleos Presler, Allendale y Conroe son dobles (doble core).


Nombre: Socket 940
Pines: 940 ZIF
Voltajes: VID VRM (1.5 - 1.55 V)
Bus: 200x4 MHzMultiplicadores: 7.0x - 12.0xMicros soportados:Athlon 64 (Sledgehammer, FX-51 y FX-53)Opteron (Sledgehammer, 140 - 150)Opteron (Denmark, 165- ???)Opteron (Sledgehammer, 240 - 250)Opteron (Troy, 246 - 254)Opteron (Italy, 265 - 285)Opteron (Sledgehammer, 840 - 850)Opteron (Athens, 850)Opteron (Egypt, 865 - 880)

Nombre:Socket 771Pines: 771 bolas FC-LGA
Voltajes: VID VRM Bus: 166x4, 266x4, 333x4 MHz
Multiplicadores: 12.0x - 18.0xMicros soportados:Xeon (Dempsey, 5030/2'67 a 5050/3'0 GHz, FSB 667)Xeon (Dempsey, 5060/3'2 a 5080/3,73 GHz, FSB 1033)Xeon (Woodcrest 5110/1'6 a 5120/1'866 GHz, FSB 1066)Xeon (Woodcrest 5130/2'0 a 5160/3'0 GHz, FSB 1333)Notas: el núcleo Woodcrest es doble (doble core)



Nombre: Socket F
Pines: 1207 bolas FC-LGA
Voltajes: VID VRM Bus: 200x4 MHz
Multiplicadores: 9.0x - 14.0xMicros soportados:Opteron (Santa Rosa, 2210~22220 SE)Opteron (Santa Rosa, 8212~8220 SE)



Nombre: Socket M2
Pines: 638 ZIFVoltajes: VID VRM Bus: 200x4 MHz
Multiplicadores: 11.0x - 15.0xMicros soportados:Opteron 1xx


Nombre: Socket S1
Pines: 638 ZIF
Voltajes: VID VRM
Bus: 200x4 MHzMultiplicadores: 11.0x - 15.0x
Micros soportados:Athlon 64 Mobile


Nombre: Socket A/462
Pines: 462 ZIFVoltajes: VID VRM (1.1 - 2.05 V)Bus: 1002, 133x2, 166x2, 200x2 MHz
Multiplicadores: 6.0x - 15.0x
Micros soportados:Duron (Spitfire, 600-950 MHz),Duron (Morgan, 1 - 1'3 GHz)Duron (Appaloosa, 1'33 GHz)Duron (Applebred, 1'4 - 1'8 GHz)Athlon (Thunderbird 650 MHz - 1'4 GHz)Atlon 4 Mobile (Palomino)Athlon XP (Palomino, 1500+ a 2100+)Athlon XP (Thoroughbred A, 2200+)Athlon XP (Thoroughbred B, 1600+ a 2800+)Athlon XP (Barton, 2500+ a 3200+)Athlon MP (Palomino, 1 GHz a 2100+)Athlon MP (Thoroughbred, 2000+ a 2600+)Athlon MP (Barton, 2800+)1 GHz a 2100+)Sempron (Thoroughbred 2200+ a 2300+)Athlon Sempron (Thorton 2000+ a 2400+)Athlon Sempron (Barton)Geode NX (667, 100 y 1400 MHz)Notas: todos los micros mencionados son de AMD

Nombre: Socket 423
Pines: 423 ZIF
Voltajes: VID VRM )1.0 - 1.85 V)
Bus: 100x4 MHz
Multiplicadores: 13.0x - 20.0x
Micros soportados:Celeron (Willamette, 1'7 - 1'8 GHz, con adaptador)Pentium 4 (Willamette, 0'18 micras, 1,3 - 2 GHz)Pentium 4 (Northwood, 0'13 micras, 1,6A - 2,0A GHz, con adaptador)Adaptadores soportados:New Wave NW 478Powerleap PL-P4/WPowerleap PL-P4/NNotas: memoria RAMBUS

Nombre: Socket 478
Pines: 478 ZIF
Voltajes: VID VRMBus: 100x4, 133x4, 200x4 MHz
Multiplicadores: 12.0x - 28.0x
Micros soportados:Celeron (Willamete, 1'7 - 1'8 GHz)Celeron (Northwood 1'6 - 2'8 GHz)Celeron D (Prescott 310/2'333 Ghz - 340/'2933 GHz)Penitum 4 (Willamette 1'4 - 2'0 GHz)Pentium 4 (Northwood 1'6A - 3'4C)Penitum 4 (Prescott, 2,26A - 3,4E GHz)Pentium 4 Extreme Edition (Gallatin, 3'2 - 3'4 GHz)Pentium M (Banias, 600 MHz - 1'7 GHz, con adaptador)Pentium M (Dothan, 600 MHz - 2'26 GHz, con adaptador)Adaptadores soportados:Asus CT-479 (adaptador)Notas: Similares en soporte de micros al Socket 423, pero visibleme
nte mucho más pequeño


Nombre: Socket 603/604
Pines: 603/604 ZIFVoltajes: VID VRM (1.1 - 1.85 v)
Micros soportados:Xeon (Foster, 1.4GHz~2.0GHz)Xeon LV (Prestonia, 1.6GHz~2.0GHz)Xeon (Prestonia, 1.8GHz~3.06GHz)Xeon (Gallatin, 1.5 GHz~3.0 GHz)Xeon (Nocona, 2.8 GHz~3.6 GHz) Xeon (Irwindale, 2.8 GHz~3.8 GHz) Xeon DP (Paxville DP, 2.8 GHz~???)Xeon MP (Foster MP, 1.4GHz - 1.6GHz)Xeon MP (Gallatin, 1.5GHz~3.0 GHz)Xeon MP (Potomac, 2.83 GHZ~???)Xeon 7020~??? (Paxville MP)Xeon 7110N~??? (Tulsa)Xeon (Sossaman)


Nombre: Socket 479
Pines: 478 ZIFVoltajes: VID VRMBus: 100x4, 133x4 MHz
Multiplicadores: 12x - 28x
Micros soportados:Celeron M (Dothan, 380/1'6 a 390/1'7 GHz)Celeron M (Yonah, 410/1'466 a 430/1'733 GHz)Pentium M (Dothan 735/1'7 a 770/2'133 GHz)Core Solo (Yonah, 1'833 GHz)Core Duo (Yonah, T2300/1,667 a T2600/2'166 GHz)Core 2 Duo (Merom, T550/1'667 a T7600/2'333 GHz)


Nombre: Socket 8
Pines: 387 LIF y 387 ZIF
Voltajes: VID VRM (2.1 - 3.5 V)Bus: 60, 66, 75 MHz
Multiplicadores: 2.0x - 8.0x
Micros soportados:Pentium Pro (150-200 MHz)Pentium II OverDrive (300-333 MHz)Adaptadores soportados:Evergreen AcceleraPCIPowerLeap PL-Pro/IIPowerLeap PL-Renaissance/ATPowerLeap PL-Renaissance/PCI


Nombre: Socket 370
Pines: 370 ZIF
Voltajes: VID VRM (1.05 - 2.1 V)
Bus: 66, 100, 133 MHz
Multiplicadores: 4.5x - 14.0x
Micros soportados:Celeron (Mendocino, 300A - 533 MHz)Celeron (Coppermine (500A MHz - 1'1 GHz)Celeron (Tualatin, 900A MHz - 1'4 GHZ)Pentium III (Coopermine, 500E MHz - 1'13 GHZ)Pentium III (Coopermine-T, 866 MHz - 1'13 GHZ)Pentium III (Tualatin, 1'0B - 1'33 GHZ)Pentium III-S (Tualatin, 700 - 1'4 GHZ)Cyrix III (Samuel, 533, 667 MHz)Via C3 (Samuel 2, 733A - 800A MHz)Via C3 (Ezra, 800A - 866A MhZ)Via C3 (Ezra-T 800T MHZ - 1'0T GHz)Via C3 (Nehemiah, 1 - 1'4 GHz)Via C3 (Esther)Adaptadores soportados:New Wave NW 370TPowerLeap PL Neo-S370



Nombre: Socket 4
Pines: 273 LIF y 273 ZIF
Voltajes: 5 VBus: 60, 66 MHz
Multiplicadores: 1x
Micros soportados:Pentium (60~66 MHz)Pentium OverDrive (120~133 Mhz)Adaptadores soportados:Computer Nerd RA3Evergreen AcceleraPCIPowerLeap PL/54CPowerLeap PL/54CMMXPowerLeap PL-Renaissance/ATPowerLeap PL-Renaissance/PCITrinity Works P6x


Nombre: Socket 5
Pines: 296 LIF, 296 ZIF, 320 LIF y 320 ZIF
Voltajes: STD, VR, VRE
Bus: 50, 60, 66 MHz
Multiplicadores: 1'5x, 2x
Micros soportados:Pentium P45C (75~133 MHz)Pentium MMX P55C (166~266 MHz, con adaptadorPentium OverDrive (125~166 MHz)Pentium MMX OverDrive (125~180 MHz)AMD K5 (PR75 a P133)AMD K6 (166~300 Mhz, con adaptador)AMD K6-2 (266~400 MHz, con adaptador)Cyrix 6x86L PR120+ a PR166+, con adaptador)Cyrix 6x86MX (PR166+ a PR133+. con adaptador)Winchip (180~200 MHz)Winchip2 (200~240 MHz)Winchip2A/B (2333 MHz)Adaptadores soportados:Concept Manuf. VA55CEvergreen PR166Evergreen MxProEvergreen AcceleraPCIEvergreen SpectraKingston TurboChipMadex 586PNY QuickChip 200PNY QuickChip-3D 200PowerLeap PL/OD54CPowerLeap PL-ProMMXPowerLeap PL/K6-IIIPowerLeap PL-Renaissance/ATPowerLeap PL-Renaissance/PCITrinity Works P7x

Nombre: Socket 7
Pines: 296 LIF y 321 ZIF
Voltajes: Split, STD, VR, VRE, VRT (2.5 - 3.3 V)
Bus: 40, 50, 55, 60, 62, 66, 68, 75, 83, 90, 95, 100, 102, 112, 124
Multiplicadores: 1.5x - 6.0x
Micros soportados:Pentium P45C (75~200 MHz)Pentium MMX P55C (166~266 MHz)Pentium OverDrive (P125~166 MHz)AMD K5 (75~200 MHz)K6 (166~300 MHz)K6-2 (266~570 MHz)K6-2+ (450~550 MHz)K6-III (400~450 MHz)K6-III+ (450~500 MHz)Cyrix 6x86 PR90+ a PR200+Cyrix 6x86L PR120+ a PR200+Cyrix 6x86MX (PR166+ a PR133+)Cyrix MII (233~433 MHZ)Rise mP6 (166~266 MHz)Winchip (150~240 MHz)Winchip2 (200~240 MHz)Winchip2A/B (200~300 MHz)Adaptadores soportados:Computer Nerd RA5Concept Manuf. VA55CEvergreen PR166Evergreen MxProEvergreen AcceleraPCIEvergreen SpectraKingston TurboChipMadex 586PNY QuickChip-3D 200PowerLeap PL/OD54CPowerLeap PL/ProMMXPowerLeap PL/K6-IIIPowerLeap PL-Renaissance/ATPowerLeap PL-Renaissance/PCINotas: A las versiones superiores a 100 MHz de FSB se les llamó "Socket Super 7"


Nombre: Socket 1
Pines: 169 LIF y 169 ZIF
Voltajes: 5 VBus: 16, 20, 25, 33 MHz
Multiplicadores: 1x - 3x
Micros soportados:486SX (16~33 MHz)486SX2 (50~66 MHz)486SX OverDrive (P 25~33 MHz)486SX2 OverDrive (P 50 MHz)486DX (20~33 MHz)486DX2 (50~66 MHz)486DX4 (75~120 MHz, con adaptador)486DX OverDrive (P 25~33 MHz)486DX2 OverDrive (P 50~66 MHz)486DX4 OverDrive (P 75~100 MHz)486DX2 OverDrive (PR 50~66 MHz)486DX4 OverDrive (PR 75~100 MHz)Am5x86 (133 MHz, con adaptador)Cx486Cx486SCx5x86 (100~120 MHz, con adaptador)Adaptadores soportados:ComputerNerd RA4Evergreen 586 133Gainbery 5x86 133Kingston TurboChip 133Madex 486PowerLeap PL/586 133PowerLeap PL-Renaissance/ATTrinity Works 5x86-133


PROCESADORES PARA LAPTO

Intel Core i7

nombre clave de Clarcksfield y deriva de las CPUs de escritorio Core i5/i7 con una menor velocidad de reloj (y en cambio Turbo mayor). Las Core i7 son CPUs monolíticas Quad Core con un controlador de memoria (DDR3) integrado y una caché de nivel 3 combinada. Las ALU's no han cambiado demasiado desde la arquitectura Core 2 (nuevas instrucciones SSE) pero debido al diseño monolítico, el rendimiento por MHz es un poco mejor que en los Core 2 Quad.

Intel Core 2 (Merom)

Este es el sucesor Core Duo y el Core Solo con un pipeline más largo y con una velocidad entre 5-20% sin mayor consumo de energía. Adicional al diseño de Core Duo existe un cuarto decodificador, una unidad SSE ampliada y una unidad lógica aritmética (ALU) adicional.
Sus características son: 2 núcleos (cores), una amplificación de comando de 64-bit EM64T y 2 o 4 MB L2 Cache y 291 millones de transistores, que son acabados en 65nm. Mas allá de esto, todos los tipos soportan técnicas "Execute Disable Bit", SSSE3 (SSE4).

Intel Core 2 Extreme (Merom, Penryn)

La variante Core 2 Duo más rápida de Intel se llama Core 2 Extreme. Técnicamente, estos procesadores se basan en un nucleo Merom/Penryn (X9000) como todos los procesadores Core 2 Duo. Las dos diferencias con las CPUs Core 2 Duo normales son el mayor TDP (de 44w) y que el multiplicador no está fijado (para un overclockeado más sencillo).

Intel Core 2 Solo (Merom)

Este es el sucesor del Core Solo y técnicamente un Core 2 Duo con un solo núcleo (core). Estará disponible para laptops comenzando con el tercer trimestre del año 2007 y únicamente como Ultra Low Voltage (ULV). Por lo tanto, la tensión del núcleo (core) es muy baja (=económica).

Intel Pentium Dual-Core

La gama Intel Pentium Duao Core se situa detrás de la gama Core 2 Duo y consiste en CPUs Dual Core con una menor velocidad de reloj y menos Cache de Nivel 2 (1MB) que las CPUs Core 2 Duo. Por tanto, el rendimiento es peor a la misma velocidad de reloj que un Core 2 Duo y a la par de la gama AMD Turion X2 (quizás incluso un poco mejor).

Intel Core Duo (Yonah)

El procesador Double Core con una muy buena relación de rendimiento a consumo de corriente. Los 2 MB L2 Cache son utilizados juntos al doble. La capacidad máxima de 31 watts es únicamente 4 watts mayor que la Pentium M (predecesor).

Intel Core Solo

La versión simple del Core Duo y successor del Intel Pentium M; también existe menor consumo de energia en comparación a la Pentium M (máximo 27 Watts), debido a la reducción de 65nm a lo ancho de la estructura; el rendimiento es comparable con la frecuencia equivalente de la Pentium M (de algún modo mas rápido debido a algunas mejoras).

Intel Pentium M

900 - 2260 MHz, 1-2 MB nivel 2 Cache, proceso de producción de 90nm y 130nm, 400 y 533 MHz front Side bus (FSB);Con Intel chip set (855 or 915) e Intel WLAN también disponible con el nombre Centrino (nombre para el paquete).

Intel Celeron Dual-Core

La familia Intel Celeron Dual Core consiste en CPUs de doble nucleo para portátiles baratos. Comparada con la familia Celeron M de un solo nucleo, la mayor ventaja (además del segundo nucleo) es la funcion SpeedStep mejorada, que permite al portatil bajar de velocidad la CPU en modo reposo.

Intel Celeron M

800 - 1500 MHz, 512KB - 1 MB nivel 2 Cache. Es una Pentium M de nivel 2 dividido y limitado en FSB 400. La característica de este procesador es la velocidad, la cual es difícilmente menor que la equivalente Pentium M. De cualquier manera puede cambiar la velocidad, no de manera dinámica, como la Pentium M y por lo tanto necesita, sin carga, más corriente.

Parece que tiene el suficiente rendimiento para aplicaciones de Office (al igual que las series 3xx).

Intel Mobile Pentium 4 M

2,4 - 3.46 GHz (en tiempos pasados comenzando en 1,4 GHz) con FSB 533 y 512KB a 1 MB nivel 2 Cache. Es producida en un proceso de producción de 90 - 130 nm y es relativamente lento, pero utiliza mucha corriente y se calienta considerablemente por megahertz (comparada con procesadores móviles como Pentium M).

Intel Mobile Celeron 4 M

Técnicamente es una Pentium 4 M, aunque de cualquier manera sin pasos de velocidad y con menos nivel 2 Cache. En contraste al Celeron M es muy lenta, ya que el pipeline largo de arquitectura necesita un nivel 2 Cache largo. Lenta, tibia y muy hambrienta por corriente por megahertz.

AMD

AMD Turion 64 X2

Procesador 64 bit dual core (2 core), nombre de código Taylor (2 x 256 KB L2) y Trinidad (2 x 512 KB L2), soporte DDR2-667 , Pacifica (AMD-v) técnicas de virtualizacion, 31-35 W TDP, socket S1, fabricación 90 nm, L2 Caches separados, 333 MHz DDR integrados, 800 MHz Hypertransport.
AMD Turion 64 X2 hecha para ser posicionada en contra de Intel Core Duo fue presentada el 17 de Mayo del año 2006. El consumo de corriente no es más alto que el de las laptops con Centrino-Duo (TL-45 con ATI Xpress y Mobility Radeon X300).

AMD Turion 64

Este es un derivado del Athlon 64 with SSE3 con protección de almacenamiento nx, soporte de 32 y 64 bits, controlador de memoria integrada para memoria de PC3200, modo para capacidad baja, HT800 y 2 variantes ML con 35 Watts y MB con 25 Watts de consumo.

AMD Mobile Athlon 64

2700+ (1.6 Gigahertz) - 4000+ (2.6 Gigahertz). La evaluación es comparable con los índices de reloj del Pentium 4 M. Es un procesador de 32 y 64 Bit relativamente rápido por megahertz y utiliza mucho corriente (y produce calor). Las versiones superiores son versiones de DTR (reemplazo de Desktop) para las computadoras portátiles grandes.

AMD Mobile Sempron

2800+ to 3000+ móvil Athlon 64 con reducido nivel 2 Cache; El rating no es comparable con Athlon 64 Rating. Un 3000+ Athlon 64 es más rápido que un 3000+ Sempron. No existe un soporte de 64 bits.
Especialmente: Sempron 2100+, socket S1, 9 Watt TDP, 1 GHz

AMD Mobile Athlon XP-M

La versión móvil de Athlon XP con respecto a rating comparable con frecuencias de Pentium 4; algo más lenta que la Athlon 64 con algo de y ningún soporte de 64 bits.

Transmeta Efficeon

Sucesor del procesador Crusoe; no tan rápido como los comparables procesadores Intel y AMD, sin embargo el consumo de corriente es muy económico;TM8800

Transmeta Crusoe

No tan rápido como los comparables procesadores Intel y AMD. Sin embargo el consump de corriente es muy económico;TM5900

EMPAQUETADO PGA (Pin grid array)

El pin grid array o PGA es un tipo de empaquetado usado para los circuitos integrados, particularmente microprocesadores.
Originalmente el PGA, el zócalo clásico para la inserción en una placa base de un microprocesador, fue usado para procesadores como el Intel 80386 y el Intel 80486; consiste en un cuadrado de conectores en forma de agujero donde se insertan las patitas del chip por pura presión. Según el chip, tiene más o menos agujeros (uno por cada patilla).

EMPAQUETADO AGP (Accelerated Graphics Port):

es un puerto (puesto que solo se puede conectar un dispositivo, mientras que en el bus se pueden conectar varios) desarrollado por Intel en 1996 como solución a los cuellos de botella que se producían en las tarjetas gráficas que usaban el bus PCI. El diseño parte de las especificaciones del PCI 2.1.
El puerto AGP es de 32 bit como PCI pero cuenta con notables diferencias como 8 canales más adicionales para acceso a la memoria RAM. Además puede acceder directamente a esta a través del puente norte pudiendo emular así memoria de vídeo en la RAM. La velocidad del bus es de 66 MB.

EMPAQUETADO Flip chip

Flip chip es una tecnología de ensamble para circuitos integrados además de una forma de empaque y montaje para chips de silicio. Como método de ensamble, elimina la necesidad de máquinas de soldadura de precisión y permite el ensamblaje de muchas piezas a la vez.

PAQUETADO ZIP (Zero Insertion Force)

ZIF es un tipo de conector CPU en un motherboard de la computadora que tiene previsto al reemplazo simplista o programa mejorado del procesador. Los procesadores que utilizan un conector ZIF fácilmente pueden estar distantes jalando una palanca pequeña de liberación al lado del procesador y sacándola.