martes, 20 de octubre de 2009

BIOS Y CONFIGURACION DE DISPOSITIVOS OPTICOS Y MAGNETICOS



BIOS


El BIOS (Basic Input Output System, sistema de entrada/salida básico) es una memoria ROM, EPROM o FLASH-Ram la cual contiene las rutinas de más bajo nivel que hace posible que la computadora pueda arrancar, controlando el teclado, el disco, etc. además de pasar el control al sistema operativo.
El BIOS se apoya en otra memoria, la CMOS (se llama así porque suele estar hecha de esta tecnología), que almacena todos los datos de la configuración de la computadora, como pueden ser los discos duros que tenemos instalados, número de cabezas, cilindros, número y tipo de floppy, la fecha, hora, etc, así como otros parámetros necesarios para el correcto funcionamiento de nuestra computadora. Esta memoria se alimenta constantemente con una batería, de modo que, aunque apaguemos nuestra computadora, no se perderán todos esos datos que la máquina necesita para funcionar. Antiguamente las computadoras traían una pila corriente soldada, lo que dificultaba muchísimo el cambio, además de otros problemas como que la batería tuviera pérdidas y se sulfataran ésta y la motherboard. Las motherboard actuales, ya no utilizan la pila o batería, ahora se usan de Niquel Cadmium porque se recargan con la misma energía de la fuente de poder. Otra opción es la llamada Dallas Nov-RAM. En este último caso se coloca una pila de lithium con duración de 10 años.
Una de las tareas del BIOS es realizar las pruebas del equipo (POST) con las cuales cuenta el sistema en el arranque y la autorregulación de las mismas (Plug and Play). En la actualidad ya existe la actualización del BIOS mediante circuitos que pueden ser reprogramados. Además el BIOS contiene el programa de configuración, es decir, los menúes y pantallas que aparecen cuando accedemos a los parámetros del sistema, pulsando una secuencia de teclas durante el proceso de inicialización de la máquina. Actualmente la interface es mucho más amigable (los BIOS marca AMI, se gestionan con ventanas y con el ratón) y dan muchas facilidades, como la auto-detección de discos duros.

TIPOS DE BIOS




ROM (Read Only Memory)




El software característico de la BIOS viene grabado en un chip de memoria no volátil de solo lectura ROM, situado en la placa base, de ahí el nombre ROM BIOS. Sólo se puede grabar en el momento que se fabrica el chip. La información que contiene no se puede alterar. Esto garantiza que no se perderá al apagar el Sistema y que no dependerá para su actuación de la existencia o buen funcionamiento de ningún disco, por lo que estará siempre disponible (esto es importante porque, posibilita el arranque inicial del equipo sin necesitar de ningún recurso externo).Desde los primeros días de vida del PC, el ROM-BIOS dio problemas en los equipos existentes, dado que los avances técnicos eran constantes, lo que suponía aumentar las capacidades de disco y de los dispositivos conectados a los equipos. Esto exigía nuevas BIOSes, con lo que había que cambiar la placa base, o cuando mínimo, en los modelos posteriores, cambiar el integrado que contenía la ROM BIOS .






EPROM ("Erasable programmable read-only memory") y EEPROM ("Electrically erasable programmable read-only memory").




Para resolver el problema comentado con anterioridad se comenzó a utilizar memorias regrabables tipo EPROM las cuales se programan mediante impulsos eléctricos y su contenido se borra exponiéndolas a la luz ultravioleta (de ahí la ventanita que suelen incorporar este tipo de circuitos), de manera tal que estos rayos atraen los elementos fotosensibles, modificando su estado. Las EPROM se programan insertando el chip en un programador de EPROM y activando cada una de las direcciones del chip, a la vez que se aplican tensiones de -25 a -40 V a los pines adecuados. Los tiempos medios de borrado de una EPROM, por exposición a la luz ultravioleta, oscilan entre 10 y 30 minutos. Con el advenimiento de las nuevas tecnologías para la fabricación de circuitos integrados, se pueden emplear métodos eléctricos de borrado. Estas ROM pueden ser borradas sin necesidad de extraerlas de la tarjeta del circuito. Además de EEPROM suelen ser denominadas RMM (Read Mostly Memories), memorias de casi-siempre lectura, ya que no suelen modificarse casi nunca, pues los tiempos de escritura son significativamente mayores que los de lectura.


Flash BIOS




En la actualidad se utiliza un tipo de memoria no volátil "flash" (Flash BIOS) que puede ser regrabada sin utilizar ningún dispositivo de borrado o grabación especial, lo que permite actualizarla muy cómodamente. Por lo general solo es necesario "bajarse" de Internet la versión adecuada (normalmente del sitio del fabricante de la placa base) y seguir las instrucciones que acompañan al programa.


CARACTERISTICAS DE LA BIOS



La Bios de la placa esta basada en la Phoenix AwardBIOS y la pantalla principal no tiene nada en especial, desde esta podemos acceder a las diferentes categorías explicadas detalladamente en el manual de usuario. Una de las opciones más importantes es el "Cell Menu" en donde podemos overclokear facilmente.



Como punto flojos dentro de las opciones que nos da la placa podemos destacar el máximo de voltaje para las memorias, la incapacidad de modificar el voltaje del chipset, y algunas opciones más en los divisores de las memorias. Aún así con lo que nos ofrece es muy fácil lograr un overclock decente, por lo menos en el equipo de pruebas se logra un incremento de 810Mhz en un Winchester, lamentablemente desconozco que tal se comportara la placa con los afamados Venice.




Pantalla de opciones de la configuración de las memos.




Pantalla de configuración de dispositivos, en ella se puede activar/desactivar los puertos SATA, LAN, Audio integrado, configurar un arreglo RAID, etc.





Pantalla con la información de las temperaturas y voltajes.





Después de jugar un rato con la BIOS podemos guardar los cambios y pasar a los resultados de overclok obtenidos.

CONFIGURACION DE DISPOSITIVOS OPTICOS Y MAGNETICOS

DISPOSITIVOS OPTICOS.

Este documento ha sido creado para aportar unos conocimientos básicos acerca de los dispositivos ópticos instalados en nuestro equipo.


"Situación y Función de los Mandos"





1.- Bandeja de disco
2.- Orificio de expulsión de emergencia
3.- Botón de parada/expulsión

4.- Indicadores de actividad de la unidad.
Se utilizan dos LEDs de color para indicar que la unidad esta funcionando. Los colores suelen ser: El LED verde se visualiza cuando el motor de eje inicia la operación de giro ascendente: acceso a los dato, lectura de datos. El LED verde (el color puede variar) parpadeante destella durante la sesión de escritura del disco.



1.- Conector de Salida Digital de Audio

2.- Conector de Salida Analógica de Audio


3.- Conector de Puente Este puente determina si la unidad esta configurada como maestra o esclava.


4.-Conector de Interface IDE

Permite la conexión a la interface IDE (Integrated Device Electronics) utilizando un cable plano de 40 hilos.


5.- Conector de Alimentación



Conexión de la Tarjeta de Sonido: Si el ordenador utiliza una tarjeta de sonido, la unidad se conecta a la tarjeta por medio de un cable de audio. El cable de audio analógico suministrado se adapta a la mayoría de las tarjetas de sonido. De no ser así, podrá adquirirla en cualquier establecimiento de informática.

Expulsión de Emergencia: La unidad dispone de una función que permite expulsar manualmente el CD si es necesario en un caso de emergencia, como una avería de la unidad o un corte en el suministro eléctrico.En tal caso siga este procedimiento:

1º.- Apague la unidad.

2º.- Meta un objeto de punta fina como por ejemplo un clip a través del pequeño orificio existente bajo la bandeja de entrada. La parte frontal se abrirá de golpe y saldrá parcialmente la bandeja del disco.

3º.- Tire suavemente de la bandeja. Tras retirar el CD, vuelva a empujar la bandeja hasta que quede encajada.

PROCEDIMIENTOS A SEGUIR PARA INSTALAR UNA UNIDAD OPTICA (CD - dvd).


Esta operación (como todas las que se refieran a montaje de hardware) la realizaremos con el ordenador desconectado de la toma de corriente, no solo apagado, y asegurándonos de descargar la posible electricidad estática que podamos tener.


Herramientas necesarias:


Un destornillador de estrella.


Procedimiento de montaje: Para instalar una unidad óptica (DVD o CD-ROM) tenemos que utilizar una bahía de 5.25'', por lo que lo primero que hay que hacer es asegurarnos de que tenemos una libre. Visto que tenemos una libre, procedemos a quitar el protector de plástico que hay en el frontal de la caja, correspondiente a esa bahía. Una vez quitado este protector podemos encontrarnos con un segundo protector, en este caso una chapa metálica, el cual tenemos también que quitar.

En algunos casos para quitar estos protectores y colocar la unidad óptica es necesario desmontar el frontal de la caja. Esta operación se debe hacer con mucha precaución para no dañar las sujeciones de este ni las conexiones y cables que pueda tener.

Una vez libre el hueco, introducimos en el la unidad, fijándola a ambos lados con unos tornillos (dos a cada lado es suficiente). Estos tornillos pueden venir bien con la unidad óptica o bien con los demás herrajes de la caja.

una vez realizado esto, procederemos a la conexión de la unidad. En el caso de este tipo de componentes nos encontraremos con tres conectores, uno de alimentación, uno de datos, y otro de señal de audio (en este orden si miramos la parte trasera de la unidad de derecha a izquierda).

La toma de alimentación se realiza a través de un molex con una forma determinada que hace imposible (salvo que lo forcemos ''a lo bestia'' su colocación en una posición incorrecta.

En cuanto a la colocación de la faja de datos, esta suele tener una muesca de posicionamiento, pero por norma se sigue el protocolo de conectar el hilo 1 (generalmente marcado en un color diferente al resto) en el pin más próximo al conector de alimentación.

A la hora de instalar una unidad de DVD o de CD-ROM hemos de tener en cuenta unas cuantas opciones referentes a su conexión a la placa base.

Podemos instalar el dispositivo como master o como slave, dependiendo de los casos que a continuación se detallan. La configuración como master o slave de la unidad se hace mediante un puente sobre unos pines situados en la parte posterior de la unidad.

La configuración de estos viene explicada en dicha unidad. Partiendo del supuesto de que tenemos un solo disco duro conectado al IDE1 como master, la unidad óptica la podemos colocar como slave en este IDE1 o como master en el IDE2. Dado el funcionamiento de los puertos IDE obtendremos el mejor rendimiento con esta segunda configuración.

En las placas base actuales, con conexiones SATA y discos SATA, es normal que tengan un puerto IDE predeterminado para este tipo de dispositivos, por lo que debemos consultar el manual de nustra placa base antes de realizar la conexión.

En general debemos recordar siempre que por cada puerto IDE solo puede haber dos dispositivos, teniendo que estar uno configurado como master y el otro como slave.

En cuanto al cable de audio, puede ser de dos modelos, o bien analógico (formado por un conector de tres o cuatro contactos), o por un conector digital (formado por un conector de dos contactos), el otro extremo de este cable de audio, se conecta a la tarjeta de sonido, en el conector destinado a este fin.

En el caso de tarjetas de sonido integradas en placa base, este conector se encuentra en la placa base, debidamente señalizado. Una vez conectados todos los cables, nuestro PC detectará automáticamente la unidad sin necesidad de ningún driver, ya que el funcionamiento de estas depende de la controladora de dispositivos IDE ATA/ATAPI.

CONFIGURACION DE DISPOSITIVOS DE DISCOS MAGNETICOS


Los discos magnéticos, ya sean discos duros o flexibles, son utilizados, junto a las unidades de CD-ROM y unidades de DVD, entre otras, como dispositivos de almacenamiento secundario. A diferencia de la memoria principal, cuyos datos permanecen en ella un tiempo limitado (hasta que dejamos de suministrar energía eléctrica), son capaces de conservar la información de manera permanente, o al menos mientras su estado físico sea óptimo, puesto que un mal uso o mantenimiento de los mismos, así como la acción de condiciones externas, pueden alterar y perjudicar su funcionalidad.
Podemos realizar, por tanto, una clasificación de los tipos de periféricos, distinguiendo de esta forma: periféricos de entrada, como el teclado, el ratón o el escáner, con los que introducimos datos que queremos procesar y que posiblemente queramos guardar, ya sea para una modificación posterior o no necesariamente con este fin; periféricos de salida, tales como el monitor o la impresora, que muestran información procedente de la memoria (datos o programas); de entrada y salida, como los modems; y por último los dispositivos de almacenamiento, encargados de guardar y recuperar la información a la que nos referimos.



No obstante, a pesar de que los CDs y los discos tienen la misma finalidad, se distinguen en muchos aspectos tales como su tecnología, modo y capacidad de almacenamiento, tiempo de acceso y transferencia de bytes, seguridad y mantenimiento de los datos, así como en el coste de fabricación.
Desde el punto de vista de almacenamiento de la información, mientras que en los discos magnéticos es la acción de un campo magnético el que realiza la lectura/escritura, en un CD esta es realizada por efecto de un rayo láser.
Dentro de los discos magnéticos, nos centraremos mayormente en su tecnología, materiales para su fabricación, estructura interna y modo de lectura/escritura de bytes.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE DISCOS MAGNETICOS:

A continuación citamos algunas características generales de los discos magnéticos:

1. Un disco magnético (rígido o flexible) es un soporte de almacenamiento secundario, complemento auxiliar de la memoria principal o memoria RAM (memoria electrónica interna de capacidad limitada, mucho más rápida, pero volátil).

2. Capacidad para almacenar grandes cantidades de información en espacios reducidos con el consiguiente bajo costo por byte almacenado.


3. Es memoria “no volátil”, es decir, guarda la información aunque se retire el suministro de energía eléctrica.

4. Acceso directo a la información, es decir, accede más rápidamente al lugar donde se encuentran los datos a leer o escribir, sin necesidad de buscar los bloques de datos que le preceden (como ocurría antiguamente con las cintas magnéticas). Los datos se guardan en archivos, a los que se acceden mediante su nombre.
5.Gran parte de los procesos de E/S tienen como origen los discos magnéticos, debido a:
5.1. La mayoría de los programas de almacenan en discos, constituyendo ejecutables.
5.2. Para ejecutarlos, se pasa de disco a memoria una copia de los archivos que necesitará el programa. Los resultados van en sentido contrario (memoria a disco), formando parte del mismo archivo o de otro distinto.
5.3. Sirven para simular “memoria virtual”, lo que permite una memoria mayor que la principal y por tanto ejecutar más procesos e incluso mayores a la capacidad de la memoria principal.

6.Los disquetes son utilizados como copias de seguridad de archivos importantes o para el transporte de programas y datos.

7. Dentro de los discos duros distinguimos entre los fijos (PACK), que se instalan por medio de una controladora de discos magnéticos; y los removibles (Disk Pack), que pueden ser desmontados para su transporte.

8. Mantenimiento de discos magnéticos:
8.1. Los discos magnéticos son medios de almacenamiento “delicados”, pues si sufren un pequeño golpe pueden ocasionar daños en la información o un CRASH en el sistema.
8.2. El cabezal debe estar lubricado para evitar daños al entrar en contacto con la superficie del disco.
8.3. Se debe evitar que el equipo se coloque en zonas donde se acumule calor, para no provocar la dilatación de piezas.
8.4. A pesar de estar cerrado herméticamente, hay que evitar las partículas de polvo alrededor de sus circuitos.
8.5. No mover el equipo estando encendido, para evitar daños en los discos, por el movimiento inadecuado de sus cabezas.















No hay comentarios:

Publicar un comentario